Ir al contenido
Inicio " Blog " Cómo el 5G en seguridad pública transforma la comunicación de respuesta a emergencias

Cómo el 5G en seguridad pública transforma la comunicación de respuesta a emergencias

    En situaciones de emergencia, una comunicación fiable puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Bomberos, sanitarios y policías dependen de una conectividad sin fisuras para actuar con rapidez y coordinarse en tiempo real. Sin embargo, las redes de seguridad pública actuales, como LTE y las radios tradicionales, suelen fallar bajo presión, especialmente durante catástrofes a gran escala o en zonas remotas. 5G en la seguridad pública introduce funciones transformadoras como una latencia ultrabaja, un mayor caudal de datos y una sólida conectividad de dispositivos. Estas características permiten a los servicios de emergencia disponer de comunicaciones más rápidas, inteligentes y resistentes que nunca.

    Capacidades 5G que transforman la respuesta ante emergencias

    1. Latencia ultrabaja

    Las redes 5G pueden reducir la latencia a menos de 10 milisegundos, lo que permite una comunicación casi instantánea. Esto permite a los centros de mando coordinar las respuestas en tiempo real, mientras que el personal sobre el terreno recibe información actualizada prácticamente sin demora.

    1. Mejorado Ancho de banda

    La capacidad de transmitir imágenes de alta resolución, secuencias de vídeo en directo y datos detallados de los sensores permite un mejor conocimiento de la situación. Los primeros intervinientes pueden transmitir las constantes vitales de los pacientes, controlar el estado de los incendios o compartir imágenes de vigilancia, todo ello sin congestionar la red.

    1. Rebanado de la red

    La 5G permite la fragmentación de la red, que dedica una parte virtualizada y separada de la red a los servicios de seguridad pública. Esto garantiza el acceso ininterrumpido a las comunicaciones, incluso cuando las redes civiles están sobrecargadas, como ocurre durante catástrofes naturales o acontecimientos multitudinarios.

    1. Dispositivo masivo Conectividad

    Desde drones y cámaras corporales hasta cascos inteligentes y sensores ambientales, los equipos de respuesta a emergencias dependen cada vez más de dispositivos conectados. El 5G permite la conexión simultánea de miles de estos terminales, lo que hace posible una inteligencia de campo completa.

    1. Computación de borde

    Al procesar los datos más cerca de su origen, la computación de borde reduce los tiempos de respuesta y la demanda de ancho de banda. Las aplicaciones de emergencia pueden analizar vídeo, audio o datos de sensores localmente, lo que acelera la toma de decisiones y mejora los resultados sobre el terreno.

    Casos reales de uso de Respuesta de emergencia

    Ambulancias inteligentes

    La tecnología 5G permite a los equipos de emergencias transmitir en directo a los hospitales datos del paciente -como ECG, presión arterial o niveles de oxígeno- durante el traslado. Esto permite a los médicos preparar el tratamiento con antelación y guiar a los paramédicos a distancia.

    Bomberos conectados

    Equipados con cámaras termográficas, vídeo montado en el casco y navegación de realidad aumentada, los bomberos pueden evaluar mejor la disposición de los edificios, localizar víctimas y evitar peligros, todo ello gracias a una comunicación 5G sin fisuras.

    Rescate a distancia con drones

    Los drones equipados con vídeo de alta definición y análisis basados en IA pueden localizar rápidamente a personas desaparecidas, evaluar daños estructurales o vigilar incendios forestales en tiempo real, llegando a menudo a zonas demasiado peligrosas para los humanos.

    Coordinación de la respuesta ante catástrofes

    La colaboración entre distintos organismos es crucial durante terremotos, inundaciones o atentados terroristas. La 5G permite compartir datos en tiempo real entre unidades de bomberos, policía, médicas y militares a través de centros de mando móviles y hubs 5G emergentes.

    Operaciones policiales

    Las fuerzas de seguridad pueden utilizar la videovigilancia, el reconocimiento facial y el seguimiento por GPS en tiempo real habilitados para 5G para vigilar multitudes, identificar sospechosos y responder a incidentes con rapidez y precisión.

    5G en la seguridad pública

    Panorama del mercado y apoyo gubernamental

    Los gobiernos y los líderes del sector ya están invirtiendo en 5G para la seguridad pública. En EE.UU, FirstNet ofrece una red nacional LTE y una futura red 5G dedicadas a los primeros intervinientes. En todo el mundo, Iniciativas para una ciudad segura que integran IA, IoT y 5G para crear entornos urbanos más seguros.

    Varias ciudades inteligentes están poniendo a prueba o desplegando infraestructuras 5G específicamente para la respuesta a emergencias. Además, las asociaciones público-privadas y los incentivos normativos están acelerando el despliegue y las pruebas de soluciones de seguridad basadas en 5G.

    Retos y perspectivas

    Aunque el potencial de la 5G es considerable, su adopción no está exenta de obstáculos.

    • Infraestructura Disponibilidad: Muchas regiones carecen de las redes de células pequeñas o de la capacidad de backhaul necesarias para implantar plenamente soluciones de seguridad pública 5G.
    • Interoperabilidad: Los sistemas heredados existentes pueden no ser compatibles con las nuevas plataformas 5G, lo que exige actualizaciones y una planificación de la integración.
    • Seguridad y privacidad de los datos: La transferencia rápida de datos introduce nuevos riesgos en torno a la interceptación, los ciberataques y el manejo de información sensible.

    De cara al futuro, es probable que en los próximos 3-5 años se produzca un mayor despliegue de 5G en las ciudades inteligentes, un uso más amplio de la inteligencia artificial de vanguardia para la seguridad pública y protocolos de ciberseguridad más sólidos. A medida que la tecnología madure y los costes disminuyan, se acelerará su adopción por parte de bomberos, servicios de emergencias y fuerzas de seguridad.

    Conclusión

    El 5G es algo más que un internet más rápido: es un catalizador para una respuesta a emergencias más segura e inteligente. Desde la mejora de la conectividad de las ambulancias hasta la búsqueda y rescate asistidos por drones, la tecnología dota a los equipos de primera intervención de herramientas para salvar más vidas.

    Para aprovechar todo su potencial, es esencial la colaboración entre gobiernos, proveedores de telecomunicaciones y organizaciones de servicios de emergencia. Al invertir en infraestructuras 5G seguras, interoperables y escalables, podemos construir sistemas de seguridad pública más resistentes y, en última instancia, comunidades más seguras.

    Preguntas frecuentes:

    ¿Cómo mejora el 5G los tiempos de respuesta ante emergencias?

    La baja latencia de la 5G permite la comunicación en tiempo real entre los equipos de respuesta y los centros de mando, lo que reduce los retrasos en la toma de decisiones y mejora la coordinación.

    ¿Qué es el network slicing y por qué es importante para la seguridad pública?

    La fragmentación de la red permite a los operadores dedicar parte de una red 5G exclusivamente a los equipos de primera intervención, garantizando una comunicación fiable incluso durante picos de uso o catástrofes.

    ¿Hay ejemplos reales de uso de la 5G en los servicios de emergencia?

    Sí. Iniciativas como FirstNet en Estados Unidos y los proyectos Safe City en Asia y Europa ya están probando y desplegando la 5G para la respuesta a emergencias en tiempo real.

    ¿Qué retos plantea la adopción de la 5G para la seguridad pública?

    Entre los principales retos figuran las carencias de infraestructuras, la interoperabilidad con los sistemas heredados y la garantía de la seguridad de los datos en las redes de alta velocidad.

    ¿Sustituirá el 5G a los sistemas tradicionales de comunicación de seguridad pública?

    Se espera que la 5G complemente los sistemas actuales y acabe integrándose en ellos, pero su sustitución total requerirá tiempo, inversión y coordinación política.