El Internet de las cosas (IoT) ha transformado rápidamente el lugar de trabajo moderno, introduciendo niveles sin precedentes de automatización, eficiencia y conectividad. Desde el control de acceso inteligente y los sistemas de gestión de la energía hasta el seguimiento de los empleados y las herramientas de mantenimiento predictivo, IoT está transformando el funcionamiento de las empresas. Sin embargo, esta transformación conlleva importantes retos de ciberseguridad. Una de las amenazas más acuciantes, aunque a menudo pasada por alto, es el riesgo de información privilegiada. A medida que más dispositivos IoT se integran en la infraestructura empresarial, aumenta la posibilidad de que se produzcan abusos o errores internos. Los riesgos internos se refieren a las amenazas planteadas por individuos dentro de una organización, ya sea por intención maliciosa o negligencia, que tienen acceso a sistemas y datos críticos.
Para mantener un ecosistema IoT seguro en el lugar de trabajo, las organizaciones deben comprender y abordar las complejidades de los riesgos internos tanto con salvaguardas tecnológicas como con políticas organizativas.
Índice
Tipos de riesgos internos en los sistemas IoT
- Insiders maliciosos
Los intrusos malintencionados son empleados o contratistas que hacen un mal uso intencionado de sus privilegios de acceso para beneficio personal o para causar daño. En un entorno integrado de IoT, pueden:
- Acceda y filtre datos confidenciales como grabaciones de vigilancia, registros de acceso o audio desde salas de reuniones inteligentes.
- Manipular la configuración de los dispositivos IoT, como desactivar las cámaras de seguridad o alterar los controles de climatización para dañar la infraestructura.
Estas personas suelen pasar desapercibidas porque operan con credenciales legítimas, lo que dificulta especialmente su detección y prevención.
- Insiders negligentes
Los iniciados negligentes plantean riesgos por descuido, falta de formación o mal juicio. Por ejemplo:
- Desconfigurar los dispositivos IoT, dejándolos abiertos a ataques externos.
- Conexión de dispositivos personales no seguros a redes IoT corporativas.
- Ignorar las actualizaciones de software o saltarse los protocolos de seguridad.
Aunque no sean intencionadas, sus acciones pueden dar lugar a filtraciones de datos, caídas del sistema o accesos no autorizados a los datos.
- Los dispositivos IoT como puntos de entrada de amenazas externas
Algunas amenazas internas se manifiestan indirectamente, como cuando los dispositivos IoT son explotados por atacantes externos a través de un error interno:
- Los empleados pueden instalar sin saberlo firmware o aplicaciones no autorizadas en dispositivos IoT.
- Las contraseñas débiles o por defecto pueden permitir a agentes externos acceder a las redes internas.
En estos escenarios, los dispositivos IoT comprometidos se convierten en un puente para ataques externos, facilitando brechas más amplias en los sistemas internos.

Mitigar los riesgos de la información privilegiada mediante la tecnología y la gobernanza
Mitigar los riesgos de la información privilegiada mediante la tecnología y la gobernanza
- Acceso con privilegios mínimos
La aplicación del principio del menor privilegio garantiza que los empleados sólo puedan acceder a los datos y dispositivos IoT necesarios para sus funciones. Las ventajas incluyen:
- Minimizar el riesgo de acceso no autorizado.
- Reducir el impacto de las credenciales comprometidas.
Los sistemas de control de acceso basados en roles (RBAC) y las plataformas de gestión de identidades y accesos (IAM) son herramientas esenciales para hacer cumplir este principio.
- Controles de acceso detallados y registro de dispositivos
Los sistemas avanzados de control de acceso deben soportar políticas basadas en:
- Funciones y responsabilidades de los usuarios.
- Permisos de acceso basados en la ubicación y el tiempo.
- Autenticación multifactor (AMF).
Un registro exhaustivo de los dispositivos garantiza que se registren todas las acciones realizadas en los sistemas IoT. Los registros deben ser:
- Control en tiempo real.
- Analizados mediante herramientas de detección de anomalías.
- Archivados con fines de auditoría y cumplimiento.
- Despliegue de Edge Computing para la detección localizada de riesgos
La computación de borde permite el procesamiento de datos en la fuente de datos o cerca de ella, en lugar de depender únicamente de la nube. Este enfoque mejora la seguridad de IoT:
- Permitir tiempos de respuesta más rápidos ante actividades sospechosas.
- Cifrar los datos localmente antes de transmitirlos.
- Apoyo a la detección de amenazas basada en IA en tiempo real.
Mediante el análisis de los patrones de comportamiento de los dispositivos in situ, los nodos periféricos pueden detectar desviaciones que pueden ser indicio de amenazas internas.
- Reforzar la concienciación de los empleados en materia de seguridad
Un lugar de trabajo IoT seguro requiere usuarios bien informados. Los programas de formación deben cubrir:
- Prácticas seguras de uso de IoT y manejo de dispositivos.
- Reconocer los intentos de phishing y de ingeniería social.
- Procedimientos de notificación de actividades sospechosas.
Los talleres periódicos, los simulacros interactivos y los boletines de seguridad pueden reducir considerablemente los errores humanos y las negligencias.
Elegir una pasarela o plataforma IoT segura
La pasarela IoT actúa como nodo central que conecta dispositivos, usuarios y plataformas en la nube. Seleccionar una pasarela segura es crucial para mitigar los riesgos internos y externos.
Características principales:
- Cifrado de extremo a extremo: Garantiza la transmisión segura de datos desde los dispositivos a los servidores en la nube.
- Aislamiento de dispositivos: Limita la comunicación entre dispositivos para evitar movimientos laterales durante un ataque.
- Gestión remota: Permite ejecutar remotamente actualizaciones de firmware, cambios de configuración y apagados.
- Verificación de identidad integrada: Admite MFA, inicio de sesión biométrico o tokens basados en hardware para un acceso seguro.
- Análisis del comportamiento: Supervisa y señala patrones inusuales en el uso del dispositivo.
Ejemplo de solución: Pasarela IoT segura TruGem
TruGem's Pasarela AIoTofrece hardware de calidad industrial y un diseño que prioriza la seguridad. Entre sus principales funciones se incluyen:
- Conectividad IoT omnidominio (LoRa, LTE/5G, Wi-Fi).
- Supervisión de dispositivos en tiempo real y alarmas de eventos inteligentes.
- Compatibilidad con el cifrado de datos en el borde y el análisis de IA.
- Integración con plataformas de seguridad empresarial.
Estas funciones ayudan a las organizaciones a gestionar de forma proactiva el riesgo de información privilegiada, manteniendo al mismo tiempo la eficacia operativa.
Creación de un ecosistema IoT de confianza en el lugar de trabajo
La seguridad de los ecosistemas IoT en el lugar de trabajo no es una tarea puntual, sino un proceso continuo que combina tecnologías avanzadas con una gobernanza proactiva.
Mediante la integración de principios como el mínimo privilegio, la supervisión continua, el procesamiento localizado a través de la computación de borde y la formación integral de los empleados, las organizaciones pueden reducir su exposición a los riesgos internos. Además, la elección de una plataforma IoT sólida y segura refuerza la postura general de ciberseguridad.
A medida que se acelera la adopción de IoT en los lugares de trabajo, la creación de confianza y resistencia a través de una arquitectura segura se convertirá en una ventaja competitiva, así como en una necesidad.
Conclusión
La IO está transformando el lugar de trabajo de forma notable, pero también introduce nuevos riesgos desde dentro. Al reconocer las amenazas internas y desplegar activamente estrategias de seguridad multicapa, las empresas pueden aprovechar plenamente las ventajas de IoT sin comprometer la integridad de los datos ni la seguridad operativa. El futuro de los lugares de trabajo inteligentes depende no solo de la conectividad y la automatización, sino también de la confianza, la responsabilidad y la seguridad.
Preguntas frecuentes:
Una amenaza interna se refiere a los riesgos planteados por individuos dentro de la organización que, intencionadamente o no, hacen un mal uso de su acceso a los sistemas IoT, lo que conduce a violaciones de datos, manipulación de dispositivos o interrupción operativa.
La informática de borde procesa los datos localmente, lo que permite detectar las amenazas y responder a ellas con mayor rapidez. También reduce la necesidad de enviar datos confidenciales a servidores externos, minimizando la exposición a brechas.
Los registros de acceso, los flujos de audio y vídeo, los datos sobre el comportamiento de los empleados y los ajustes de control de los sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado, iluminación y seguridad son objetivos comunes debido a su valor sensible u operativo.
Sí, mediante la segmentación de la red, las actualizaciones de firmware, la autenticación de dispositivos y la integración en plataformas de gestión centralizadas, los dispositivos heredados pueden readaptarse para mejorar la seguridad.
Los empleados suelen ser la primera línea de defensa. Una formación adecuada reduce los errores de configuración accidentales, aumenta la concienciación sobre las amenazas y fomenta la notificación oportuna de actividades sospechosas.